La biografía como discurso y la autoficción: una introducción a Carson McCullers.
-Profesora Paula Arigón. Literatura. Liceo N°2 Héctor Miranda-
REPARTIDO N°1
La biografía como discurso y la autoficción: una introducción a Carson McCullers.
Definición de biografía según la Real Academa Española (RAE).
1)- “Historia de la vida de una persona.”
Definición de biografía según el “Diccionario Akal de Términos Literarios”.
2)- “...La biografía de un escritor son sus escritos mismos. En ellos se encierra el sentido mismo de su existencia; y si la noticia de tales o cuales pormenores anecdóticos sirve para algo, será acaso para ayudar a interpretarlos.
Claro que el problema de toda biografía radica precisamente en esto: en la conexión entre los hechos externos, objetivamente comprobables, y el sentido íntimo de la vida individual, que aún para el propio sujeto que la vive está muy lejos de ser transparente.” (Francisco Ayala)
Resumen de “La ilusión biográfica” de Pierre Bourdieu.
3)- Al comienzo del texto Bourdieu explica lo que es biografía: “Hablar de historia de vida es presuponer al menos [...] que la vida es una historia y que una vida es inseparablemente el conjunto de los acontecimientos. [...] La vida como un camino, una carretera, una carrera, con sus encrucijadas, [...] es decir un trayecto, un recorrido [...] de término y de meta...”.
Pero, más adelante, Bourdieu profundiza en su análisis y le da un nuevo significado al término. Trata a la biografía como una novela, la cual tiene un sentido lineal de la historia; pero, si a la biografía se le da el valor de novela y viceversa entonces llegamos a un producto donde el sentido lineal de la historia se une a las dos interrogantes que todo individuo se plantea en más de una ocasión a lo largo de su vida: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Qué dirección tomará?. Es aquí donde se toma el final de la obra de teatro “Macbeth” de William Shakespeare:
“ Es una historia contada por un idiota, una historia llena de ruido y de furia, pero vacía de significado” y esto lo explica de la siguiente manera:
“...Producir una historia de vida, tratar la vida como una historia, es decir como la narración coherente de una secuencia [...] de acontecimientos, tal vez sea someterse [...] a una representación común de la existencia, que toda una tradición literaria no ha dejado ni deja de reforzar.”.
Entonces, ¿Qué es una biografía? ¿Es la historia de alguien? ¿Es el relato lineal de la vida de una figura relevante? ¿O es algo que va más allá de los acontecimientos que marcaron la vida u obra de un individuo?. (ESTO ES ACTIVIDAD DOMICILIARIA, LO EXPLICARÉ EN CLASE)
Definición de discurso según la Real Academia Española (RAE).
“11. m. T.it. Escrito o tratado, generalmente de no mucha extensión, en que se discurre sobre una materia determinada.”
La Autoficción: Visión general.
¿Qué es la autoficción?, este inusual término nace de la mano de Serge Doubrovsky cuando al catalogar su obra “Fils” (1977) la etiqueta como autoficción. Es un término realtivamente nuevo en la Literatura.
Doubrovsky la explica de la siguiente manera: “...la autoficción no percibe la vida como un todo. Ella no tiene ante sí más que fragmentos distintos, pedazos de existencia rotos, un sujeto troceado que no coincide consigo mismo”.
Es aquí en donde el juego comienza, si seguimos el razonamiento de Doubrovsky vemos claramente que la autoficción es todo lo opuesto a la biografía y a la autobiografía, en estas hay una existencia completa, una historia real, verídica, fiel a los sucesos. Una es realizada por un biógrafo, la otra es realizada por la propia persona que se embarca en la tarea de relatar su propia existencia. Pero es allí donde el giro sucede, ¿Qué pasaría si en la autobiografía aparecen hechos ficcionales?, ¿Se convierte en ficción o sigue siendo una autobiografía con ciertos matices de irrealidad?
En la autoficción, lo que realmente pasó y lo inventado conviven en armonía.
“...en la autoficción el autor no se compromete a ofrecer veracidad en su narración, y sin embargo siembra su texto de hechos verídicos y referencias autobiográficas. Es esta interacción entre realidad y ficción la que se establece como el máximo potencial creativo de la autoficción, transgrediendo los géneros [...] y jugando con el horizonte de expectativas de su lector.” (Leticia Vila-Sanjuán Zamora. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona).
“Todo lo que sucede en mis relatos, me ha sucedido, o me sucederá.”
Carson McCullers
ACTIVIDAD DOMICILIARIA 2.
- Realiza las lecturas necesarias para comprender ambos textos. Ten en cuenta que uno de ellos es un fragmento de un cuento y el otro texto es un escrito epistolar.
- Con respecto al fragmento del cuento “Sucker” de McCullers, y teniendo en cuenta la biografía de la autora trabajada en clase, ¿Que suceso de su vida crees tú que se ve reflejada en la figura de Sucker? Fundameta tu respuesta.
- Apoyandote en los conceptos sobre biografía como discurso y en lo explicado acerca de la autoficción ¿Cómo definirías a cada uno de estos textos? ¿Son un discurso biográfico, una autoficción o ambos son distintos? Fundamenta tu respuesta en base a lo trabajo en clase.
Fragmento del cuento “Sucker” de Carson McCullers
“El caso es que pocas noches después de que Maybelle me dijiera lo que me dijo volví a soñar con ella. Fue como la primera vez, y le apreté tanto el brazo a Sucker que lo desperté. Él me busco la mano.
-Pete, ¿qué te pasa?
De repente me atraganté de rabia; rabia contra mí mismo, contra el sueño y Maybelle, y Sucker y las demás personas que conocía. Me arcordé de las muchas veces que Maybelle me había humillado y de todo lo maloque me había sucedido. Porun segundo me pareció que nadie me iba a querer nunca excepto un pobre diablo como Sucker.
-¿Por qué hemos dejado de ser amigos como antes? ¿Por qué...?
-¡Cierra la boca, maldita sea!-Aparté las sábanas, me levané y encendí la luz. Sucker se incorporó en medio de la cama, parpadeando muy asustado.
Tenía algo adentro que me quemada y no pude evitarlo. Creo que nadie se enfada hasta ese punto más de una vez. Me salieron las palabras antes de que supiera lo que iba a decir. Sólo más tarde logré recordar todo lo que dije y entenderlo con claridad.
-¿Por qué no somos amigos? ¡Porque eres el tonto más crédulo que he visto nunca! ¡No le importas a nadie! ¡Y aunque a veces me hayas dado pena y haya tratado de portarme bien contigo no tienes que creer que me importe un rábano un pobre estúpido como tú!
Si le hubiera gritado o le hubiese pegado, habría sido mejor. Pero hablé despacio y como si estuviera muy tranquilo. Sucker tenía la boca media abierta y dió la sensación de le había alcanzado un rayo. Se quedó blanco como el papel y empezó a sudarle la frente. Se la secó con el revés de la mano y durante un minuto tuvo el brazo lecantado como si estuviera apartando algo.
-No sabes absolutamente nada. ¿Has salido de verdad alguna vez a la calle? ¿Porque no te buscas una novia y me dejas en paz? ¿En que clase de mariquita te quieres convertir, si puede saberse?
Yo no sabía lo que iba a decir a continuación. No lo podía evitar ni tampoco era capaz de pensar.
Sucker no se movió. Llevaba una de mis chaquetas de pijama y su cuello resultaba flaco y pequeño. Se le había humedecido el pelo que le caía sobre la frente.
-¿Por qué tienes que estar siempre rondándome? ¿Es que no sabes cuándo estas de más?
Después recordé el cambio en la cara de Sucker. Poco a poco desapareció el aire de desconcierto y cerró la boca. Entornó los ojos y apretó los puños. Nunca había tenido una expresión semejante. Era como si se fuese haciendo mayor segundo a segundo. Le apareción una dureza en la mirada que de ordinario no se ve en un niño. Se le formó una gota de sudor en la barbilla abajo y no se dio cuenta. Siguió donde estaba, los ojos fijos en mí; no habló, su expresión era dura y no cambió.
-No; no sabes cuándo estás de más. Eres demasiado bobo. Como tu nombre. Un cándido total.
Era como si se me hubiera reventado algo adentro. Apagué la luz y me senté en la silla junto a la ventana. Me temblaban las piernas y tenía encima tal cansacio que podría haberme puesto a dar gritos. El cuarto estaba frío y oscuro. Me quedé alli mucho tiempoy fumé un pitillo aplastado que había estado guardando. Fuera, el jardín estaba a oscuras y en silencio. Al cabo de un rato oí que Sucker se tumbaba.”
[Carta a Reeves]
4 de enero [de 1945]
Reeves, queridísimo mío:
Sigo en este purgatorio agobiante, esperando y esperando noticias tuyas. Acecho el vestíbulo esperando la llegada del cartero o de un telegrama imprevisto. Por momentos, me embarga la sensación de que estás caminando hacia casa. Han pasado ya veintiséis días desde que te hirieron y sólo he recibido la breve nota de V-mail desde París. Me aflige saber que mis cartas tienen que cruzar toda Francia y que después te las envían a Inglaterra; por eso no mando una carta larga que ya te he escrito, y no la mandaré hasta no poder hacerlo a una dirección más directa. Seguramente pronto sabré algo.
Hoy vuelve a hacer un día pálido y helado, atardecer. Rita le dio a mamá una colección de siete novelas de Henry James y las he estado leyendo. Demasiado inquieta como para ponerme a trabajar, pero estas obras de James son realmente buenas, valen la pena. Sobre todo, una que deseo compartir contigo. Pero, por buenas que sean, el instante en que suena el teléfono o llaman a la puerta, el corazón se me sube a la garganta. Tengo la sensación, fantástica quizá, pero inexpugnable, que de repente abriré la puerta y estarás allí, o que, de pronto, oiré tu voz procedente del vestíbulo. Estoy con los nervios de punta. Seguro que pronto oiré o sucederá algo.
Tú sabes, siempre, que te amo. Tuya,
Carson
Comentarios
Publicar un comentario