Resumen de "La ilusion biográfica" de Bourdieu


Continuación de la clase del Lunes 8 de Mayo del 2017.


El lunes, luego de la lectura y del comentario de las definiciones que el diccionario de la Real Academia Española y Francisco Ayala nos brindaban sobre biografía, nos dedicamos a trabajar lo que Bourdieu plantea en el su trabajo "La ilusión biográfica".
Al comienzo del resumen nos encontramos con una definición de biografía que, como bien señalaron muchos de ustedes en clase, lo podemos conectar al concepto que la RAE sostiene, ¿Se acuerdan de cuál es? (está en el repartido que les dí en clase). De la siguiente manera Bourdieu define biografía:

Hablar de historia de vida es presuponer al menos [...] que la vida es una historia y que una vida es inseparablemente el conjunto de los acontecimientos. [...] La vida como un camino, una carretera, una carrera, con sus encrucijadas, [...] es decir un trayecto, un recorrido [...] de término y de meta...”.


Este primer acercamiento coloca a la biografía como una historia de vida la cual se va reproduciendo de manera lineal, respetando un orden de acontecimientos. Los ejemplos utilizados refuerzan esta explicación, la vida como un camino, un trayecto, una carrera que comienza y que termina. 
Pero, si continuamos leyendo el repartido vemos que el propósito de Bourdieu no es definir a la biografía con este punto de vista. Vamos a citar de a poco y expliquemos detenidamente:


"Trata a la biografía como una novela, la cual tiene un sentido lineal de la historia; pero, si a la biografía se le da el valor de novela y viceversa entonces llegamos a un producto donde el sentido lineal de la historia se une a las dos interrogantes que todo individuo se plantea en más de una ocasión a lo largo de su vida: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Qué dirección tomará?"


Esta linealidad, reforzada por la idea de la biografía como una novela (recuerden que es un planteamiento de Bourdieu y nosotros sólo estamos explicandolo respetando las ideas del autor), se ve asaltada por dos interrogantes que son propias de la vida de los hombres y mujeres, ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿Qué dirección tomará mi vida?; todos nos hemos hecho estas preguntas, ¿verdad?. Si la vida es una sucesión de acontecimientos, es decir que tiene un movimiento lineal, ¿Por qué nos planteamos estas interrogantes?, si la vida, y por lo tanto la biografía, tiene un sentido lineal ¿Por qué nos interesa la dirección que tomará nuestras vidas?, ¿O en realidad afirmamos que es lineal por que es la forma que tenemos de representar los sucesos, y momentos más importantes en nuestras vidas? (reflexionen sobre estas interrogantes). 

Por último, y a modo de explicación, Bourdieu cita la frase final de una obra de William Shakespeare que habla sobre la vida, es preciso aclarar lo siguiente: esta frase no la tomaremos como parte de nuestro análisis sobre biografía, la citamos con el fin de seguir la línea de pensamiento de Bourdieu. La frase es la siguiente: 

Es una historia contada por un idiota, una historia llena de ruido y de furia, pero vacía de significado”

Bien, el enfoque que el autor (Bourdieu) le da a esta frase es desde el punto de vista de la literatura, es decir, en el párrafo que le sigue a esta cita se explica que en realidad el concepto de la vida o de la biografía como un relato lineal de acontecimientos se tiene que deconstruir, se tiene que reformar o volver a construir. Pero, esta reforma, esta reconstrucción del concepto de biografía se ve impedido o paralizado por el constante apoyo literario, a través de las obras, hacia el planteo de la biografía como una sucesión lineal de acontecimientos. La cita es la siguiente:


...Producir una historia de vida, tratar la vida como una historia, es decir como la narración coherente de una secuencia [...] de acontecimientos, tal vez sea someterse [...] a una representación común de la existencia, que toda una tradición literaria no ha dejado ni deja de reforzar.”.

En resumen, desde la literatura se plantea una reconstrucción del concepto de biografía que se ha instaurado en los individuos: una línea temporal, una cadena de acontecimientos que se dan uno atrás de otro; PERO, es la propia literatura y aquellos que hacen uso de ella (escritores, narradores, creadores, etc) quienes refuerzan y reafirman, tal vez sin querer, esta concepción tan "común de la existencia". 
Esto es lo que Bourdieu pone sobre la mesa: crear un nuevo concepto de biografía, ya que el que es aceptado por los individuos no responde a cómo realmente una persona cuenta o relata su vida. Ustedes, si tuvieran que escribir o contar su historia de vida ¿Su relato respondería a una cadena coherente de acontecimientos, que se siguen unos a otros en un perfecto orden? ¿O acaso sería un conjunto de recuerdos o anécdotas, sin orden, de los momentos más significativos de sus vidas?.

Como conclusión se les plantea un par de preguntas las cuales tienen dos fines: por un lado ser un disparados para la tarea que tiene que entregar el lunes 15 de Mayo, y por otro lado tienen como fin cuestionar las diferentes definiciones de biografía que hemos trabajado hasta ahora (definición de la RAE, Francisco Ayala, Bourdieu). Ahora, la tarea que ustedes deben realizar es la siguiente: En base a estas pregunta, al cuestionamiento que plantean y a las definiciones trabajadas, ustedes deben crear una nueva definición de biografía, ¿Qué les parece a ustedes que es la biografía?. 
La extensión de la tarea es libre, no pido ningún mínimo o máximo de hojas o palabras. 


Si tienen dudas por favor utilicen la zona de los comentarios para plantearlas, les contestaré lo más rápido que pueda.



¡¡LEAN PARA EL MIÉRCOLES LA PARTE DEL REPARTIDO QUE HABLA SOBRE LA AUTOFICCIÓN!!


Hasta el Miércoles!







Comentarios

  1. ¿por qué el texto habla de ilusión biográfica?, ¿que funcion cumple el nombre propio y la firma al momento de la construcción de un relato de vida?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La biografía como discurso y la autoficción: una introducción a Carson McCullers.

Aviso importante!!!